2015 - Módulo 11 - Actividad 1

Tarea 1: Utilizando la Base de datos Global de Definiciones sobre el Ciberespacio (disponible únicamente en inglés), busque las distintas definiciones de cada uno de los siguientes términos clave. ¿Qué diferencias advierte en el modo en que los gobiernos describen ciertos términos en comparación con la definición ofrecida por organizaciones intergubernamentales o de la sociedad civil? ¿Hay alguna definición que le haya llamado la atención? ¿Tiene conocimiento de que en su propio país o su región se utilicen distintas definiciones?

Ciberseguridad
Seguridad de Internet
Seguridad de la información
Infraestructura crítica
Ciberespacio
Ciberdelito
Ciberguerra
Ciberamenaza
Hacktivismo

Por favor, elabore lo anterior en un documento de Word y guárdelo en la carpeta asignada de Google Drive. Revise las respuestas de sus compañeros en Google Drive y comente en el foro de debate.

Durante la investigación, encontré que en Colombia se utiliza términos diferentes para nombrar términos que tienen una misma relación y otros que no se han utilizado en el país o por lo menos no se tratan en el conpes 3701 de 2011 de “Lineamientos de política para la Ciberseguridad y Ciberdefensa”.

Por ejemplo:

Los términos seguridad en internet y seguridad de la información, como tal no tienen una definición en específica, pero si se hablan de estos y los tratan como algo que se debe garantizar, pero no se nombran exactamente de qué se habla de qué abarca estos términos. Intenté buscar las definiciones que el gobierno Suizo planteó para estos términos en un proyecto del año 2014 en la Base de datos Global de Definiciones sobre el Ciberespacio, pero no los encontré.

La palabra ciberguerra, como tal no se expone en el conpes, pero si se habla de ciberterrorismo y este es tomado como “la convergencia del terrorismo y ciberespacio con el fin de atacar ilegalmente ordenadores, redes e información almacenada en ellos, incluye violencia contra personas o propiedades o, al menos, genera el miedo. Abarca asesinatos, explosiones, contaminación de aguas o grandes pérdidas económicas, entre otras acciones.” Es curioso que no se emplee la palabra ciberguerra a pesar de que, tal vez, ya se esté pensando en ella, inclusive en el gobierno colombiano.

El término ciberamenaza, no se trata como tal pero si se habla de la amenaza informática, haciendo referencia a “la aparición de una situación potencial o actual donde un agente tiene la capacidad de generar una agresión cibernética contra la población, el territorio y la organización política del Estado.”

El término hacktivismo no se trata, a pesar de que últimamente ha habido muchas noticias y hechos en los que se toca este tema, como el ataque de Anonymous a los portales de la Presidencia de la República, el Senado de la República, Gobierno en Línea y de los Ministerios del Interior y Justicia, Cultura y Defensa, que dejaron fuera de servicio sus páginas web por varias horas. Sin embargo el conpes habla del término ataque cibernético que es la “acción organizada y/o premeditada de una o más personas para causar daño o problemas a un sistema informático a través del ciberespacio.”

Me llamó la atención que en el conpes se habla del término ciberseguridad el cual se trata como la “capacidad del Estado para minimizar el nivel de riesgo al que están expuestos sus ciudadanos, ante amenazas o incidentes de naturaleza cibernética.”

En el documento del Google Drive abarco los otros términos.

2 Likes

Me sorprendió saber de la existencia de estos ataques. Desde 2013 algunos sucedió en Brasil, pero pensé que eran casos aislados debido a las manifestaciones populares que cobró impulso recientemente. Creo que la vida real y lo virtual son espejos de lo que ocurre en uno es un reflejo de lo que está sucediendo en el otro.

1 Like

El caso de Colombia, descripto por Jhoan y Karen, sobre los “Lineamientos de política para la Ciberseguridad y Ciberdefensa”, nos permite identificar como el país interpreta estos términos (sea para “bien” o para “mal”) y tomar dimensión de como el Estado esta abordando la “ciberseguridad”.

No obstante, otros países, como Argentina o como se expuso en el caso de Costa Rica, no existen documentos o lineamientos que permiten comprender y analizar la forma en que los gobiernos abordan el tema de “ciberseguridad” como un todo pues, solo es posible encontrar, en algunas leyes o disposiciones, definiciones aisladas.

1 Like

Hola a todos, perdon la tardanza.

El tema y las definicionesde ciberseguridad, proteccion del usuario en un entorno tecnológico, ciberespacio, y otros, deben procurar ser unificados bajo un criterio común de protección al ciudadano y al usuario de internet. Me parece de suma importancia que estos preceptos no sean diseñados de la manera habitual (al menos en mi país) procurando solucionar todo el tema con uno o dos artículos, manifestando que el Estado ofrece algún tipo de tutela en el asunto.

Tal vez las organizaciones no gubernamentales pudieran, a través de organanismos aglomerantes realizar definiciones adecuadas adaptables a normativa local de los estados interesados.

1 Like

No existen una legislación orientada a definir estos conceptos, si bien es necesario saber de que se esta hablando muchas veces no corresponde a la ley definir. Este proceso tiene que tratarse por múltiples partes interesadas para poder elaborar un glosario. Pero mientras el concepto no tenga un efecto legal relevante las definiciones muchas veces delimitan demasiado ciertas cosas, como seria delimitar el hacktivismo, y definir hasta donde es su faz legal o ilegal.
En lo referente a Ciberguerra me parece un concepto demás criticable, ya que el concepto de guerra definido en la Convención de Ginebra tiene como objetivo proteger la vida de los ciudadanos, si bien el concepto de ciberguerra es rimbombante no es el mismo a los efectos jurídicos, o de tratados internacionales, por lo que es necesario una convención donde adhieran gran cantidad de países para crear algo homogéneo aun así el termino ciberguerra me parece demasiado agresivo para el cuerpo legal internacional.
En Argentina la Disposición 1/2015 de la OFICINA NACIONAL DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN es la unica que da un abanico de definiciones, entre ellas Seguridad de la Información: La seguridad de la información se entiende como la preservación de las siguientes características: Confidencialidad: se garantiza que la información sea accesible sólo a aquellas personas autorizadas a tener acceso a la misma. Integridad: se salvaguarda la exactitud y totalidad de la información y los métodos de procesamiento. Disponibilidad: se garantiza que los usuarios autorizados tengan acceso a la información y a los recursos relacionados con la misma, toda vez que lo requieran. (http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/240000-244999/242859/norma.htm)

1 Like

LA verdad dije que Argentina estaba más avanzada en este sentido. Colombia parece estar mas avanzado. Me aprece que por eso tambien le toca ser el plano de ecuentro del evento de la FIADI de este año (Medellín).