2015 - Módulo 7 - Actividad 2

Actividad 2: Prepare un informe de tres páginas sobre la situación del acceso a Internet en su país. Podrá utilizar los estudios de casos de la Alianza por un Internet Asequible (Alliance for Affordable Internet) como ejemplo (cuando ya exista en la página de la Alianza por un Internet Asequible un estudio de caso sobre su país, elija otro país limítrofe). Asegúrese de incluir los siguientes datos, aunque puede plantear también otros temas e ideas:

Estadísticas actuales sobre el acceso a banda ancha en su país y el grado de penetración, uso de Internet (porcentajes y motivos por los cuales las personas usan o no Internet), uso de banda ancha móvil, acceso rural versus urbano y otro tipo de brecha en materia de acceso (género, ingresos, educación, etc.).

Estadísticas y un análisis sobre acceso a Internet asequible y por qué el acceso a Internet asequible está o no disponible en su país o en ciertas regiones de su país.
Un análisis y un resumen de políticas y programas en su país que tengan por objeto ampliar el acceso a Internet.

Exprese su opinión sobre formas de promover eficazmente un mayor acceso a Internet (o si el acceso no es el problema principal, de promover un acceso asequible), ya sea dentro de su país o a nivel global.
Por favor, elabore lo anterior en un documento de Word y guárdelo en la carpeta asignada de Google Drive. Revise las respuestas de sus compañeros en Google Drive y comente en el foro de debate.

Me parece muy interesante el dato aportado por Jhoan sobre que Colombia tiene una de las tarifas más bajas de acceso a Internet. Aunque como bien señala, falta que se profundice sobre la calidad y el tipo de acceso.

Asimismo, coincido con Jhoan en que es importante ver a Internet no sólo como una plataforma de consumo y producción sino, principalmente, como una herramienta que pueda servir para el ejercicio de los derechos humanos.

En relación a la situación de Colombia, Karen señaló que el gobierno adquirió una licencia para que las personas ciegas pueden utilizar la red. Este punto es clave para lograr la accesibilidad para personas con discapacidad. Realmente no estoy al tanto si en Argentina hay algún programa de este tipo, pero voy a investigar.

Los datos expuestos por Katherine sobre Costa Rica muestran cifras muy interesantes. Este año tuve la oportunidad de visitar el país y, si bien la calidad de las conexiones me pareció buena, percibí, como en la mayoría de los países de AL, esta brecha entre zonas urbanas y rurales.

Katherine, me queda la duda si la reforma de la Constitución para que se reconozca el derecho a la comunicación y el derecho de acceso en banda ancha a las tecnologías de información y comunicación garantizado por el estado, se dará en junio de este año o si ya paso (en el doc dice 2011, pero entiendo que quisiste poner 2015).

Informe acceso a internet Ecuador.
Las siguientes cifras son datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística y Censo INEC, son recopilados en el año 2013 y se encuentran disponibles en la página web: www.ecuadorencifras.gob.ec

Equipamiento de hogar:
El 18,1% de los hogares tiene al menos un computador portátil, 9,1 puntos más que lo registrado en 2010. Mientras el 27,5% de los hogares tiene computadora de escritorio, 3,5 puntos más que en 2010.
El 86,4% de los hogares posee al menos un teléfono celular, 36,7 puntos más que lo registrado en el 2010.
El 28,3% de los hogares a nivel nacional tienen acceso a internet, 16,5 puntos más que en el 2010. En el área urbana el crecimiento es de 20,3 puntos, mientras que en la rural de 7,8 puntos.
El 28,3% de los hogares tiene acceso a Internet, de ellos el 43,7% accede a través de modem o teléfono, 9,8 puntos menos que en 2012.

Uso de Computadora (personas de 5 años y más):
En el 2013, el 43,6% de las personas de Ecuador utilizaron computadora, 6,1 puntos más que en el 2010.En el área rural el incremento es de 8,4 puntos más que en el 2010.
El grupo etario con mayor número de personas que utilizaron computadora es el que está entre 16 a 24 con el 67,8%, seguidos de 5 a 15 años con 58,3%.
La provincia con mayor número de personas que utilizan computadora es Pichincha con el 56,2%, seguido por Azuay con el 54,3%; mientras que Los Ríos es la provincia que menos usa con el 28,4%.

Uso de Internet (personas de 5 años y más)
El 40,4% de la población de Ecuador ha utilizado Internet en los últimos 12 meses. En el área urbana el 47,6% de la población ha utilizado internet, frente al 25,3% del área rural.
La provincia con mayor acceso a internet en el año 2013 es Pichincha con el 53,1%, mientras que Los Rios con el 25,0% es la provincia con menor acceso.
De las personas que usan Internet, el 45,1% lo hace en su hogar. En el área urbana el mayor porcentaje de la población utiliza Internet en el hogar con el 50,9%, mientras el mayor porcentaje de población del área rural lo usa en centros de acceso público con el 42,5%.
En el 2013, el 32,0% de las personas usó Internet como fuente de información, mientras el 31,7% lo utilizó como medio de educación y aprendizaje.
El 64,0% de las personas que usa Internet lo hacen por lo menos una vez al día, seguidos de los que por lo menos lo utilizan una vez a la semana con el 32,7%.

Tenencia de Celular (personas de 5 años y más)
En el 2013, el 51,3% de la población (de 5 años y más) tiene por lo menos un celular activado, 8,5 puntos más que lo registrado en el 2010. En el área urbana el 57,1% de la población tiene celular.
El grupo etario con mayor uso de teléfono celular activado es la población que se encuentra entre 25 y 34 años con el 76,5%, seguido de los de 35 a 44 años con el 76,0%.
La provincia con mayor porcentaje de personas que tienen celular activado es Pichincha con el 60,9%, seguida de Guayas con el 54,2%. Mientras que Chimborazo con el 37,4% es la de menor porcentaje.

Teléfono celular inteligente (personas de 5 años y más)
El 16,9% de las personas que posee un celular tiene un teléfono inteligente (SMARTPHONE), frente al 8,4% del 2011, es decir 8,5 puntos más.

Analfabetismo Digital (personas de 15 a 49 años)
En el 2013, el 20,0% de las personas en el Ecuador son analfabetas digitales, 9,2 puntos menos que en el 2010.

Gastos de hogares en TIC’s
A nivel nacional en el 2012, los hogares gastan mensualmente en promedio $74,10 dólares en telefonía celular.
A nivel nacional en el 2012, los hogares gastan mensualmente en promedio $44,26 dólares en internet.

Ecuador pretende implementar una propuesta de Plan Estrátegico de Investigación, Desarrollo e Innovación de las TIC para universalizar el acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), ejecutadas por el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL). El MINTEL, en cooperación con el Instituto Nacional de Preinversión (INP), desarrolló el Plan Estratégico de Investigación, Desarrollo e Innovación para las TIC en el Ecuador, para el período 2014-2018, con el objetivo de determinar el direccionamiento estratégico más conveniente para el desarrollo de la I+D+i de las TIC en el país, en concreto se busca la implementación de políticas públicas para que la población acceda a las TIC de manera equitativa para erradicar el analfabetismo digital.

De acuerdo con un estudio realizado por “Akamai Technologies”, en el tercer trimestre de 2013 la velocidad promedio de conexión mundial fue a 3,6 Mbps, que fue medido con base en conexiones efectuadas solo a la plataforma inteligente de Akamai. Ecuador, dentro de la medición efectuada a todos los países de Latinoamérica, igualó la velocidad promedio de conexión junto a México, que llegó a 3,9Mbps. Por ello, ambos países comparten el liderazgo; sin embargo, frente a Sudamérica somos indiscutiblemente los primeros, pues Chile alcanzó una velocidad promedio de 3,3Mbps, seguido de Colombia (3Mbps), Argentina (2,8Mbps), Brasil (2,7Mbps), Panamá (2,7Mbps) y Perú (2,4Mbps), etc.

Según boletín de prensa emitido por el Mintel el 16 de mayo de 2014, “con la implementación de políticas y estrategias gubernamentales de conectividad y prestación de servicios se incrementaron los índices de penetración del servicio de Internet; es así que en el 2006, 6 de cada 100 habitantes tenían acceso a Internet. A diciembre de 2013, cerca de 66 personas por cada 100 que usan Internet. Además, se cuenta con 1’070.842 de cuentas residenciales - conexiones residenciales de Internet fijo, a diciembre de 2013”.
Uno de los incrementos más notorios es el número de usuarios que acceden al servicio de Internet, mediante conexiones de Banda. En el 2006, el número de usuarios de Internet Banda Ancha fue de 823.483 y al 2013, el número de abonados de Internet Banda Ancha creció a 4´859.996. En el 2006, la penetración de la Telefonía Móvil fue de 63.2%, en la actualidad la penetración subió hasta 111,20%, lo que significa un total de conexiones al Servicio Móvil Avanzando (SMA) de 17´541.754.
Otro logro es que Ecuador tiene un tendido de aproximadamente 35.111 kilómetros de fibra óptica, contando con planes de masificación de internet para convertirlo en una verdadera herramienta de desarrollo. En el 2006 la fibra óptica era de 3.500 kilómetros.”

En Ecuador de manera general se puede definir el perfil del internauta así: más hombres que mujeres, que usan la red principalmente para comunicarse, informarse, educarse y trabajar. Su conexión es desde su hogar, un acceso público, instituciones educativas y trabajo. La mayoría de usuarios son jóvenes entre 16 y 24 años. De manera general considero que si bien habido un aumento en el numero de usuarios que se encuentran en la red, aún hay mucho por hacer, lo primero que se debe generar es una concienciación del tema, su importancia sobre los beneficios de usar internet, seguido de ello el manejo de la herramienta. Expandir internet a las zonas rurales sigue siendo un reto esto acompañado del uso de nuevas tecnologías, interesante en ese momento de lograr una alfabetización hacerlo con herramientas libres, el sistema operativo, la navegación, el intercambio de mails y empoderar que el acceso y uso es un derecho humano.

Informe del acceso a internet en Costa Rica

Estadísticas

Costa Rica para el año 2012 cuenta con 4 667 076 de habitantes con un total de 1326 805 de viviendas,lo que suma un total de 413 657 de viviendas con internet fijo, esto representa el 31,1% de la población total costarricense que cuenta con internet.
El 22,3% representa la cantidad de viviendas con acceso a internet fijo con una velocidad igual o
superior a 512kdps. El tema de la penetración de banda ancha se subdivide en los siguientes escenarios; primer escenario, en cuanto al tema de la penetración de Banda Ancha mayor o igual a 512kdps por vivienda es de 33,8% y del 9,7% por población; segundo escenario, la penetración de Banda ancha mayor o igual a 2Mbps es de 13,9 por vivienda y de 4,0% por población; y el tercer escenario, la penetración de banda ancha mayor o igual a 6Mbps es de 1,4 % por vivienda y 0,4% por población.
Por tanto, suma que la penetración a internet de todas las velocidades da un total de 37,0% por vivienda y 10,6% por población.
Existe una brecha entre el acceso rural y urbano, se visualiza que en las zonas rurales hay una mayor utilización de la banda de ancha de móviles, además de la brecha intergeneracional donde se consolida el empoderamiento de la población joven en el uso de las TICs y un mayor desfase en
la población adulta, sin embargo, ha venido aumentando la utilización de móviles en personas adultas interesadas en estar actualizadas y en el uso de teléfonos inteligentes.
En Costa Rica (datos del 2013), el 71% de los usuarios se conecta a través de su teléfono celular,
mientras que el 68% lo hace a través de una computadora, lo cual demuestra un mayor acceso al uso de móviles que al acceso de computadoras.
Incluso un tema importantísimo de recalcar es la inserción o la apertura de las telecomunicaciones en el país, lo cual es relativamente, nuevo para el caso de Costa Rica puesto que anteriormente contábamos con una empresa nacional el ICE, lo que generó una competencia en cuanto a los servicios que ofrecen, el acceso a internet, la conexión, entre otras.
Por ejemplo, para junio del 2014 el Fondo Nacional de Telecomunicaciones construyó infraestructura en la zona norte del país (San Carlos, Los Chiles, Guatuso y Upala) para brindar
los servicios de internet en esta zona.

Estadísticas sobre acceso a internet asequible

En el marco de la conferencia “Mobile World Congress” 2015 se anunció que Costa Rica se posiciona en el primer lugar de países emergentes del “Informe Anual de Asequibilidad” que realiza la Alianza para una Internet Asequible. El ex viceministro de Telecomunicaciones, menciona que el “acceso universal a servicios de banda ancha ha sido un foco principal de la reforma del sector de telecomunicaciones durante los últimos siete años y continúa siendo una prioridad”
“Nuestro primer Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones, creado en 2009, buscó
expandir la disponibilidad de los servicios de banda ancha para todos los usuarios, desarrollar centros de acceso para comunidades vulnerables y conectar las escuelas e instituciones gubernamentales. Estos objetivos fueron centrales para nuestra primera Estrategia Nacional de Banda Ancha, que se formalizó en2012 y está siendo ahora revisada para abordar las barreras de acceso asequibley fomentar estos objetivos importantes”
Se busca en este sentido un mayor compromiso por parte del gobierno con el uso de la conectividad y el acceso de internet en las distintas zonas del país, se busca un abordaje que
realmente de adecue a la realidad de la población costarricense en sus diversas zona.

Políticas
Para junio del 2011 se plantea la Ley de reforma constitucional al artículo 29 para que se reconozca
el derecho a la comunicación y el derecho de acceso en banda ancha a las tecnologías de información y comunicación garantizado por el estado. En el que se busca que el Estado
promueva y garantice el acceso universal a Internet con el propósito de asegurar el disfrute efectivo, el acceder a estos servicios y el derecho de garantizar el acceso a nuevas tecnologías por parte de la ciudadanía costarricense.

Promoción eficaz para el acceso a internet

Promoción intergeneracional del acceso a internet, generar campañas de interés en la población adulta donde los jóvenes enseñen a las personas adultas a utilizar las tecnologías.
Promoción por parte del gobierno al generar subsidios en las regiones más pobres del
país.
Las empresas de telecomunicaciones como parte de su responsabilidad corporativa y de su responsabilidad social.
Crear una cultura de ciber- educación desde temprana edad.
Promoción de los derechos humanos digitales (por ejemplo, digitalización de los expedientes médicos).

Hola o/, perdón por haber llegado tan tarde a la discusión, pero recién me he podido poner al día :). Revisé los trabajos de mis demás compañeros y algo que noto es que la mayoría de gobiernos tienen planes de promoción de acceso Internet (al menos a nivel de posibilidad de acceso a través de la construcción de infraestructura o subsidios), lo que en teoría es muy bueno, pero al hacer el trabajo me fijé también que estos proyectos muestran cómo entienden Internet los gobiernos y eso no necesariamente responde a la idea de un Internet Libre y Abierto.
Otra cosa que me parece muy interesante es que al hacer el trabajo sobre el acceso a Chile (de Perú no hice porque ya había informe), vi que los obstáculos varían mucho dependiendo de los países:

  • Así, por ejemplo, Chile casi no tiene problemas para implementar fibra óptica, en tanto que Perú, al tener un territorio muy accidentado encuentra en este el mayor problema.
  • Asimismo, las brechas preexistentes a Internet (de género, de raza, etc.) parecen “exportarse” al acceso a Internet. Así, si las poblaciones rurales tenían problemas para tener servicios básicos, lo mismo ocurrirá con el acceso a Internet.

Definitivamente es un tema muy amplio, pero esto es algo de lo que he podido rescatar.

Cuando leo los comentarios, entiendo que todos los países latinos tienen problemas similares, sin embargo, nuevamente Bolivia tiene el problema de la carencia de un acceso directo al océano, por lo que depende de empresas de telecomunicaciones extranjeras para sus conexiones.Lógicamente en un país como Bolivia tambien existen problemas parecidos a los que se mencionan. El acceso a internet por celular tiene otros problemas, pero parece ser un nuevo punto preferido para el acceso a internet.

Tienes que tener en cuenta el modelo económico de un país a comprender cómo se desarrollan los principales sectores. En Brasil, el modelo neoliberal se abre la posibilidad de grandes empresas que prestan los servicios de Internet que ofrecen una serie de planes para diversas clases sociales. Sin embargo, como ya he dicho en lecciones anteriores, la calidad del servicio es muy malo y los consumidores a menudo están obligados a ponerse en contacto directamente con la agencia reguladora. Incluso tenía que estar haciendo eso. Por lo tanto, si la calidad del producto suministrado es malo culpa de las empresas, que tienen la obligación de resolver, bajo pena de multa. En teoría es un modelo eficaz, pero la burocracia dificulta este proceso muchas veces. Las compañías telefónicas y de internet llevan los rankinks de insatisfacción de los consumidores.