Tarea 2: ¿Cuáles son los principales conflictos políticos/económicos en su país en materia de espectro? ¿En qué situación se encuentra la planificación sobre Próxima Generación (Next-Gen) en su país? ¿Cuáles son los plazos y el enfoque? Si existen reglamentaciones aplicables a toda la región que también afectan la normativa y las reglamentaciones nacionales de su país, como las Directivas y reglamentaciones sobre telecomunicaciones y el Reglamento del Organismo de Reguladores Europeos de las Comunicaciones Electrónicas (ORECE) en la Unión Europea (UE), ¿cuál es el marco regulatorio en su región?
Argentina no es ajena a las tendencias que se dan a nivel internacional: los principales focos de conflicto tienen que ver con la gestión del espectro frente a la convergencia y, en especial, con el avance (o supuesto avance) de las operadoras móviles sobre las bandas. En este sentido, por ejemplo, hace poco se anunció que todos los operadores de televisión codificada por aire que operan en la banda de 512 a 698 MHz deberán liberar sus frecuencias en un plazo de dos años. El gobierno explicó que la causa es liberar espectro para el despliegue de la Televisión Digital Terrestre (TDT), pero muchas de las prestadoras afectadas -en su mayoría empresas y cooperativas del interior que brindan servicios de televisión paga por aire- sostuvieron que fue por presión de las operadores de telefonía móvil, quienes quieren quedar con parte de este activo.
Con respecto a la planificación sobre próxima generación, la verdad es que aún no está en la agenda para Argentina, donde las redes 4G apenas están desplegadas. Como mencionaba en la respuesta a la Actividad 1, este año el Presidente Mauricio Macri lanzó el “Plan de Acceso a Internet Móvil” para favorecer la migración a 4G mediante la disponibilización de equipo baratos y en 12 cuotas con esta tecnología.
En relación a la regulación a nivel regional, cabe mencionar la existencia de la Comisión Temática de Radiocomunicaciones del MERCOSUR, que tiene entre sus funciones la administración del espectro radioeléctrico y la legislación e intercambio de información sobre la implementación de servicios de telecomunicaciones, uso y administración del espectro radioeléctrico.
En el caso de Costa Rica, tenemos que actualmente se discute la nueva subasta de frecuencias, La licitación busca poner a disposición del mercado los 70 MHz de frecuencias para servicios móviles que quedaron disponibles del proceso anterior realizado en el período 2010 - 2011 y que corresponden a 2x20 MHz en la banda de 1800 MHz y 2x15 MHz en la banda de 1900/2100 MHz en Costa Rica.
El proceso de concurso del espectro radioeléctrico se llevará a cabo mediante una subasta de reloj, que les permite a los participantes optar por los segmentos de espectro según sus necesidades.
En esta oportunidad los interesados concursarán por siete bloques genéricos de 2x5 MHz en las bandas señaladas anteriormente, que serán subastados a través de múltiples rondas según tiempos máximos establecidos y cuyos precios estarán definidos por la SUTEL.
En cada ronda los participantes seleccionarán la cantidad de espectro que desean adquirir con el precio definido y si la cantidad de espectro solicitado por estos es mayor a la ofrecida por el Estado, se dará inicio a una nueva ronda con un precio mayor.
El proceso de concurso está compuesto por tres fases: una de evaluación, que determinará los oferentes admisibles al proceso, otra de subasta de reloj, donde se declararán los participantes que resultaron ganadores y una fase final de asignación, a través de la cual la SUTEL le hará la recomendación respectiva al Poder Ejecutivo para que este proceda con la asignación del espectro concursado.
Los operadores de redes que deseen participar en este proceso deberán contar con cinco años de experiencia en el mercado de servicios de telecomunicaciones en al menos un país, así como contar con ingresos brutos anuales equivalentes al 50% del precio base de los siete bloques del espectro radioeléctrico ofrecido por el Estado.
La concesión de espectro otorgada a los ganadores del proceso tendrá un plazo de 15 años.
Fuente: https://sutel.go.cr/noticias/comunicados-de-prensa/sutel-anuncia-reglas-de-proxima-licitacion-de-espectro
En el caso de la Próxima Generación, es importante indicar que Costa Rica lleva poco tiempo en la apertura del mercado de telecomunicaciones, y en materia móvil apenas se está en proceso de consolidar la frecuencia en 4G LTE, por lo que el 5G apenas es una idea.
En América Latina se espera que el despliegue de las redes 5G se produzca tardíamente, probablemente en 2022 en adelante, aunque los fabricantes indican que la brecha entre los países pioneros, los desarrollados y la región se va acortando cada vez más.
México, Brasil y Chile podrían ser mercados donde se empiece a ver las primeras redes comerciales. En Costa Rica la competencia entre los operadores podría acelerar el paso.
De hecho, el gerente de telecomunicaciones del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Jaime Palermo, anticipó recientemente que están estudiando la nueva tecnología pues la idea es convertirse en el primer operador de 5G en el país y en el istmo.
Fuente: http://www.elfinancierocr.com/tecnologia/5G-Mobile_World_Congress-Barcelona-movil_0_909509045.html
A nivel regional Costa Rica es parte de la Comisión Técnica Regional de Telecomunicaciones (COMTELCA), este es un Organismo de integración que coordina y armoniza el desarrollo regional de la industria de las telecomunicaciones, promueve su desarrollo armónico y permite a los diferentes miembros que conforman la alianza del ecosistema industrial explorar fórmulas que garanticen una competencia exitosa, a través de estrategias sostenibles. Y busca Administrar y ejecutar el Tratado Centroamericano de Telecomunicaciones y su Protocolo, coordinando y promoviendo la integración y el desarrollo de las telecomunicaciones en Centroamérica, así como las de orden internacional que satisfagan las necesidades de los clientes de la región, por medio de un marco jurídico que permita armonizar las regulaciones de cada país, administrar los sistemas de telecomunicaciones y dictar las resoluciones de carácter obligatorio para sus miembros. FUENTE: http://directorio.sela.org/listado-de-organismos/comtelca.aspx
Como usuaria lo que se es que aun no tenemos ni siquiera consolidado la red 4G, de hecho muchos equipos no son ni siquiera compatibles con el 4G, a mi lo que me pasa es que cuando viajo a la CDMX mi teléfono se pone un poco “loco” y tengo que reiniciarlo para que agarre la 4G, que aunque hay en mi estado no es la mejor.
Recuerdo también que hace un año o poco más cuando llego a méxico la 4G la compañía subió a sus redes un mapa de en que estados se encontraba, por que el servicio no era general.
Y de manera más documentada, encontré lo siguiente
En México, se comenzó en 2012 con la red 4G, por lo que al menos tardaría hasta 2022 en llegar la 5G http://jentel.mx/icann/item/8974-llegaria-red-5g-en-2022.html
México, como el resto de las naciones latinoamericanas, incumplió con las sugerencias de la Unión Internacional de Telecomunicaciones de contar con al menos 1300 MHz disponibles para servicios móviles al cierre del año 2015.
El resto de los países de América Latina, en tanto, se encuentra por debajo del 30% de cumplimiento, pero sobre el 20%, dijo 5G Americas.
México tiene una población de 124 millones de habitantes y en diciembre de 2015, el país contaba con una penetración móvil del 86.1%, producto de 107.281.000 líneas.
Los 314 MHz que están adjudicados a los operadores en México representan el 18.27% de la cantidad recomendada por ITU para el año 2020.
http://eleconomista.com.mx/industrias/2016/04/22/mexico-avanza-no-logra-meta-espectro-4g
Comparto este informe que me pareció muy útil
Análisis de las recomendaciones de la UIT sobre el espectro en la región América Latina
De México dice:
México tiene una población de 124.612.397 habitantes. En diciembre de 2015, el país tenía una penetración móvil del 86,1% producto de 107.281.000 líneas. México cuenta con tres operadores (AT&T, Movistar y Telcel). Además, al cierre del 2015 operaban en el mercado seis MVNO (KuboCel, Virgin Mobile, Maxcom, Megacable, Maz Tiempo, Cierto) y se esperan anuncios de nuevos lanzamientos durante 2016. Los 314 MHz que están adjudicados a operadores representan el 24,2% de la cantidad recomendada por ITU-RM 2078 para 2015, y solo el 18,27% de la recomendación de ITU para 2020.
A manera de conclusión persona, creo lo siguiente:
-Vamos muy muy atrasados en México, no se ha logrado ni siquiera tener 4G en todo el país, y mucho menos tener red en varias partes del país.
-Uno de los problemas es el monopolio de varias empresas, son pocas las que mantiene el poder y eso no deja que entren al juego otras que generen competencia y abran el mercado.
- Poco interés sobre el tema, fue muy difícil encontrar información sobre el tema.
Sumado a lo indicado por @FlorBianco, entre los conflictos políticos/económicos en materia de espectro, se pueden mencionar:
- La licitación 4G del año 2014, la que no estuvo a la altura de las expectativas ya que se esperaba la entrada al mercado de un 4to operador móvil para así aumentar la competencia en un mercado que tiende a la concentración, lo que no sucedió. Por el contrario, resultaron asignadas ciertas bandas de frecuencias a una empresa estatal, denominada “Arsat”. Esto ha traído conflictos de distinta índole ya que Arsat no está operando tales frecuencias y el rol de Arsat no resultaría claro en consideración a ser una empresa estatal.
- La política de planificación a largo plazo del espectro no estaría clara, en cuanto al uso del espectro y más precisamente, en lo relacionado a su máximo aprovechamiento y explotación. Esto es en parte por la falta de seguridad jurídica en este ámbito en base a las distintas normativas y políticas que fueron desplegadas.
- También está el caso de los Operadores Móviles Virtuales (OMV), salió un nuevo reglamento hace unos meses que pareciera buscar ampliar la competencia. Estos OMV sirven a los efectos de derribar las barreras de entradas que suelen pesar sobre los operadores más pequeños y nivelar el campo de juego a favor de estos, valiéndose de facilidades y estructuras de las empresas con mayor envergadura.
El pasado mes de septiembre fue sancionada en la Asamblea Nacional la reforma a la Ley de Telecomunicaciones. Con el acompañamiento de varias organizaciones civiles que trabajan el tema de libertad de expresión a la Comisión de Medios del poder legislativo, fue posible introducir una reforma que consideró algunas elementos de la sociedad civil que se orientó principalmente a garantizar:
- El carácter técnico e independiente de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel).
- Una directiva de Conatel más heterogénea, con participación relevante de la sociedad civil.
- Que el otorgamiento de concesiones responda a criterios racionales y objetivos que velen por pluralidad informativa y acceso legítimo a la información de los ciudadanos.
Esto se logró parcialmente. http://www.asambleanacional.gob.ve/uploads/documentos/doc_7f25d8e161c99f01b2a52a1ebe9116e17c252da8.pdf
El sector oficialista de inmediato desestimó la aprobación. http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/324272/estado-mayor-de-comunicacion-rechaza-reforma-a-la-ley-de-telecomunicaciones/
Existe un desconocimiento, por parte de los demás poderes del Estado, en especial el Ejecutivo y el Judicial, de las acciones del Poder Legislativo tras haber sido conquistado por una mayoría opositora al Gobierno Nacional, de manera que las sanciones de ley están siendo ilegalmente ignoradas, lo que paraliza los cambios.
A pesar de esto, se continuará con la presentación de una reforma de la Ley de Medios Públicos, orientada también a la despolitización de este sector.
En Venezuela estamos en un nivel básico que busca depurar a las instancias públicas de un sesgo partidista que no solo administra parcialmente sino que desestima la inversión, lo que implica un deterioro progresivo de la plataforma. En este sentido, existen iniciativas coyunturales muy limitadas o que guardan sesgo (como una propuesta de Plan de Ciberseguridad y Ciberdefensa, del Ministerio de Defensa; o la incorporación de firmas electrónicas) que no van enmarcadas en un plan general de próxima generación, y menos cuando aún no se cumplen con los criterios de la actual generación desde este sector.
Por otra parte, las redes 4G han sido introducidas por las dos operadoras privadas de telecomunicaciones, sin ninguna relación abierta con el gobierno nacional. La última interacción entre estos sectores estuvo vinculada a la obligación de reducir los costos de planes al público, por parte del Estado, tras un aumento de los servicios, justificado, según las empresas, por las deudas estatales en divisas para el mantenimiento de las plataformas. Podemos prever venideras fallas en los servicios privados ante esta medida.
En México vivimos un entorno de telecomunicaciones en la que son pocas las empresas que cuentan con la mayoría del mercado. Este panorama monopólico es una de las cosas que la última reforma en Telecomunicaciones busca cambiar. Los altos precios de acceso a Internet es una de las causas y formas en que se perpetúa la brecha digital. Los más grandes consorcios de Telecomunicaciones ponen barreras a la entrada, lo que les permite mantener precios altos, sin embargo esto ha ido cambiando en los últimos años. Por otro lado hay zonas del país en las que los proveedores privados de Internet y otros servicios de Telecomunicaciones no tienen interés (ya que no es rentable) de proveer los servicios. En los casos en los que las propias comunidades en esta situación tienen interés de proveer los servicios, la ley no se los permite. Esto es algo que tiene que cambiar si se busca proveer acceso universal a Internet.
Hasta dónde yo sé en México aún no se habla de la Next-Gen.
Dentro de la Organización de los Estados Americanos (OEA) existe una entidad que busca la promoción del desarrollo de las Telecomunicaciones/Tecnologías de la Información y la Comunicación en las Américas. El objetivo de la CITEL, según su página de internet es: “impulsar el desarrollo de la región, a través de las TIC para movilizar recursos y productos concretos que contribuyan, entre otros, a promover la capacitación digital para elevar la calidad de la educación en las Américas y desarrollar talentos para la nueva economía digital Las empresas que participan hasta el momento son: Millicom, CISCO, America Movil, Telefónica y CEPAL.”
Por otro lado existe entre México y Estados Unidos el CCAN-T que busca facilitar el diálogo y cooperación entre funcionarios del IFT, la NTIA y la FCC en tema de interés mutuo en la materia de telecomunicaciones.
En América Latina, o en el continente americano no existe un marco regulatorio que aplique a toda la región, como ocurre en la Unión europea. A nivel global se aplica el reglamento de telecomunicaciones de la UIT, que el senado mexicano aprobó tiene un nivel superior a las leyes federales.
Los principales conflictos políticos y económicos, respecto al espectro, podría comentarles el monopolio que son producidos por pocas empresas (en su mayoría conformadas por familiares) que usualmente financian partidos políticos. Entonces compran las voluntades con favores políticos y a cambio de financiar sus campañas obtienen las mejores licitaciones monopolizando el espectro. Si existe normativa aplicable al país como por ejemplo: La Ley General de Telecomunicaciones, la cual establece un nuevo marco regulatorio, crea la Superintendencia de Telecomunicaciones como ente eminentemente técnico, y crea un fondo destinado a subsidiar mediante mecanismos de mercado, servicios de telefonía en áreas de bajos ingresos a nivel rural y urbano; la Ley Reguladora del Uso y Captación de Señales Vía Satélite y su Distribución por Cable, que tiene por objeto regular el uso y operación de estaciones terrenas que sean capaces de captar señales que provengan de satélites y su distribución por medio de cable, o cualquier otro medio conocido, y su utilización u operación por parte de personas individuales o jurídicas Ley del Cable; la Ley de Radiocomunicaciones, que es a través de la cual, el Estado, ejerce el dominio sobre frecuencias y canales utilizables en las radiocomunicaciones del país, puede explotarlos por si o ceder el uso a particulares de acuerdo con las prescripciones de dicha ley.
Respecto a Argentina, parece que la red 4.5G podría ser ofrecida una vez que el espectro de 700 MHz esté disponible, algo que sucedería antes de fin de año" (http://www.lanacion.com.ar/1801170-adjudican-las-frecuencias-de-700-mhz-para-ampliar-el-4g-en-la-argentina).
Al parecer se podría cumplir con las normas ISO establecidas en cuanto a la velocidad, pero la falta de estándares internacionales acerca del 5G produce incertidumbre en cuanto al tiempo que podría faltar para su implementación, así como también es difícil pensar en el costo al usuario (que podría elevarse bastantante dependiendo el tiempo que permanezca conectado).
También, de acuerdo a este artículo del medio Telesemana (publicado en 17/07/2016) “El desafío de administrar Arsat en un contexto de elaboración de una nueva ley de telecomunicaciones convergente y de reordenamiento de la regulación no es nada fácil; todavía quedan decisiones por tomar. La principal es el destino que se le dará al espectro 4G que hoy está en litigio judicial y del que Arsat tiene derecho preferencial de uso. Otras iniciativas parecen estar más claras: la Red Federal de Fibra Óptica (Refefo), construida por la anterior administración, será reforzada con el nuevo Plan Federal de Internet.”
Creo que más o menos ese es el panorama en cuanto a los desafíos que presenta mi país en lo referido al especto radioeléctrico. Sumado a lo que han dicho las otras compañeras de curso de Argentina.
Saludos cordiales
Saludos