Me parece enriquecedor mostrar ejemplos de lo que sucede en cada uno de nuestros países para darnos una idea global del asunto y cómo andan las libertades digitales en la región.
En México sigue la cibercensura en twitter en los hashtags que denuncian la corrupción e impunidad del actual gobierno de Peña Nieto, aunque no ponemos afirmar que se haga desde el gobierno porque en verdad no hemos dado con datos que lo confirmen.
Si entendí bien este planteamiento que hacen, la pregunta de Carolina se refiere a que si es suficiente que los gobiernos regalen o subsidien computadoras u otros dispositivos móviles con capacidad de conexión a internet, pienso que probablemente, pero lo primordial y junto a ello es la masificación de las conexiones a internet. ¿por qué lo digo? porque una vez leí textos del profesor Manuel Castells, quien habla de la autocomunicación de masas, pienso que si se masificara esta tecnología las masas aprenderían a utilizarla de una forma “autocomunicativa”, entonces es más importante la conexión y luego contar con dispositivos móviles (de ellos el más importante es el celular). Hace unos 4 años diferentes organizaciones en México hicieron una especie de manual con una serie de medidas orientadas a enseñar a la gente el uso de esta tecnología y después pensar en masificar la red y los dispositivos. Pienso que esa fórmula está mal planteada.
Concuerdo en no perder de vista los derechos humanos que tiene esta tecnología así como el derecho a la privacidad, para lograr candados a empresas y gobiernos que cometan espionaje en contra de ciudadanos o periodistas que promueban el uso de la red con fines democráticos.
Aquí en Perú el tema Peña Nieto es un tópico recurrente cuando se habla de lo que pasa en México, tanto que incluso algunos medios llegan al histrionismo, sobre todo con lo que pasó con los normalistas de Ayotzinapa. ¿Tendrás algunos links en donde se hable de esa censura? Aquí nosotros tuvimos hace poco un caso en donde se sancionó a una empresa por publicar datos personales en su web que, “paradójicamente”, eran públicos: http://elcomercio.pe/tecnologia/actualidad/datosperuorg-multada-s228-mil-violar-ley-datos-noticia-1767834
La idea de regir internet de manera legislativa en una forma regional es donde se atenta contra el internet libre y abierto ya que por cuestiones legales de cada país los contenidos se limitan, de la misma manera amplía la brecha digital. Sin embargo hablando de México, las reformas constitucionales y las leyes de telecomunicaciones retroceden en libertad de expresión ya que ponen a los proveedores de servicios como los mediadores para el acceso a la información.
A mi manera de ver, se rompe la libertad de internet cuando se habla de regiones y de ahí que los países regulen el uso de este por medio de leyes, siendo así que antes de censurar o limitar el contenido, las barreras por región ya está limitandolos y si a esto ponemos los filtros de los proveedores de servicios y la brecha digital, lo que tenemos actualmente en internet es una mínima parte de lo que en realidad es y que la información llega a los mismas personas, las que saben usar el internet más a fondo, las que tienen mayores conocimientos de software, hardware etc., que de nuevo se convierte de brecha digital y ahí donde la arquitectura de internet debe ser cada vez más factible para todo tipo de usuarios, la interacción entre el programador, el diseñador y el usuario.
Hola Carolina, si bien no creo estar tan familiarizado como tú en temas de género, me parece interesante tu apreciación en torno a este punto. Si la brecha digital ya es bastante amplia en varios países de Latinoamérica, es de imaginar que si tomamos en cuenta la “brecha” existente entre hombre y mujeres en cuanto al acceso a Internet, el problema se agrava aún más. Aquí en Perú la promoción del acceso a la tecnología como forma de empoderamiento de la mujer no es una prioridad del Estado y los que lo hacen son generalmente ONG’s o iniciativas privadas. Igual, algunas de ellas son muy interesantes, como esta de aquí: https://medium.com/@LaboratoriaLA/convocatoria-laboratoria-b58908ff66ce . ¿En tu país hay proyectos semejantes o un enlace dónde poder conocer más sobre ellos? Sería bueno en algún momento tener un mapa que grafique esa brecha de acceso entre hombres y mujeres en Latinoamérica.
Cuando hablo del carácter bifronte, es la extensión interpretativa de la jurisprudencia desarrollada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en torno al art 1.1 y 2 de la Convención IDH.
Según el Art. 1.1 los estados partes deben respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y GARANTIZAR su libre y pleno ejercicio a toda persona. La obligación de respetar exige que el estado y sus agentes no violen lo derechos humanos establecidos en la Convención. La obligación de garantizar exige que el estado emprenda acciones necesarias para asegurar que las personas sujetas a jurisdicción del estado puedan ejercerlos. Y cuando sucediere violaciones de los mismos el estado debe prevenir, investigar y sancionar dichas violaciones, y en lo posible restablecer los derechos conculcados. Por lo que el estado no pueda interferir en el ejercicio de los derechos de los ciudadanos en el espacio virtual, se debe abstener, y al suceder violaciones por parte de los dependientes tiene la obligación de investigar, o brindar un recurso efectivo a las personas para hacer valer sus derechos.
En lo que atañe al Art. 2 habla del deber de adoptar disposiciones de derecho interno, donde se le exige a los estados adoptar medidas legislativas o de otra índole tendientes a brindar un cumplimiento efectivo de los derechos de las personas. Y es aquí donde el carácter positivo de la obligación ordena al estado adoptar políticas legislativas tendientes a la protección y ejercicio de los derechos, ademas de que amplia la posibilidad a adoptar medidas de otra índole como pueden serlo políticas publicas etc.
Bueno, de acuerdo a mi opinión: la expresión «Internet libre y abierto» es la posibilidad de acceder a las redes establecidas a través de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento (TIC). La expresión “libre” está relacionada a que el uso y finalidad es elegida por el usuario para lo que mejor lo crean conveniente para su desarrollo humano y mejor desenvolvimiento en el entorno mundial; y “abierto” es la expresión que hace referencia al acceso sin hacer diferencia de ningún tipo por raza, nacionalidad, religión, sexo, edad, etc.
Considero que en general en los texto se hace mucho incapié en la libertad de expresión, (que es un derecho muy de moda en la actual sociedad capitalista) es importante que esta libertad pueda ser canaliza en diálogos que permitan la toma de decisiones y la mejor transformación de la sociedad. Es decir, que también debemos tener un receptor donde estas expresiones puedan ser procesadas, escuchadas y que tengan un camino hacia la acción de ser posibles.
Creo que la manera de garantizar esto es a través de la inclusión de valores de derechos humanos (como libertad de expresión y privacidad) en el nivel técnico. Esto es, en el diseño e implementación de protocolos, dispositivos y formatos técnicos que están en la infraestructura de internet.
Empresas y gobiernos definirán internet de la misma manera en el aspecto técnico, ya que internet es una tecnología con una existencia objetiva y pragmática mas allá de discusión. Los valores que encarne, serán diferentes. Por ello, la solución, estimo, radica en el ámbito técnico. Internet para la herramienta de inclusión que definimos, debería ser una red pensada sobre derechos fundamentales. Cuando esos derechos se pierden, se controvierte la naturaleza misma de lo que consideramos internet y su potencial de cambio disminuye drásticamente.
El problema de México es que vivimos una impunidad del tamaño del mundo, la corrupción sucede en prácticamente todo el mundo, pero lo que a México lo tiene podrido es que no se castiga. Peña Nieto y en general su partido (el PRI) así como otros políticos han tenido serios casos en los que se sabe que se han beneficiado con dinero o usando su cargo público ¿y sabes qué ha pasado? ¡nada! en México hay muchas denuncias desde el periodismo en estos temas, pero la autoridad sólo dice que ello no es verdad y asunto terminado. Los periodistas y comunicadores en México somos víctimas de ataques por lo que denunciamos, pues 6 de cada 10 ataques a la prensa vienen por orden de algún funcionario público, ya sea de alto o hasta bajo mando, esto se sabe, se denuncia, se dice en los medios digitales (no mucho en TV y menos en Televisa, la principal empresa de TV de México misma que ayudó a llevar a Peña al poder, aquí describo de forma breve cómo Televisa ayudó a construir la imagen de Peña 6 años antes de llegar al poder http://www.oronoticias.com.mx/blog/671/iMorder-la-mano-que-te-puso-donde-estas).
Personalmente me he dedicado desde hace poco más de tres años en unos casos a investigar y otros a denunciar (como muchas personas en mi país) hechos en donde desde acciones legislativas o desde el gobierno mismo se han tomado decisiones en contra de la libertad de opinión en internet. En México comunicadores y periodistas sabemos que es un riesgo, pero entre quienes nos dedicamos a esto sabemos que el periodismo es una herramienta de poder que esperemos pueda cambiar las cosas. Ejemplo, entre diciembre de 2011 y abril de 2014 el gobierno de México MULTIPLICÓ LAS INTERVENCIONES TELEFÓNICAS Y DE CORREOS ELECTRÓNICOS DE PERSONAS QUE “REPRESENTAN UN RIESGO PARA EL PAÍS”, mira la nota La Jornada: Multiplicó el Cisen espionaje a ciudadanos entre diciembre de 2011 y abril de este año
Te paso algunas cosas que he escrito sobre estos temas:
Caso Ayotzinapa y su consecuencia económica para México
Sería interesante en algún momento hacer un mapeo de esta tendencia, que también la he visto en otros países como Venezuela e incluso Colombia durante la última elección que hubo allí.
Pues sería bueno ponerle fecha y lo vamos haciendo! Acá en México puedo escribir sobre ello dándole el perfil como una tendencia en AL, tengo una amiga en Venezuela que me ayuda cuando escribo cosas de allá ¿es lo que tienes pensado? ¿o dime qué hacemos?
Sí, sería un buen material para trabajarlo. No sé si estás familiarizado con el Periodismo de Datos, pero aunque no trabajo en un medio de comunicación, suelo brindar colaboraciones a algunos medios que trabajan en esta modalidad (haciendo uso de base de datos y visualizaciones) y creo que en este caso bien podríamos hacer un análisis general de esta tendencia en los países de Latinoamérica y hacer una infografía, quizás con https://infogr.am/es con la información recopilada. ¿Al medio donde trabajas le interesaría publicar un trabajo así? De todos modos, el domingo te mando un correo con algunas ideas.
(Si por ahí, alguno de nuestros compañeros lee esto y quiere anotarse, bienvenido sea)
Me parece muy buena la definición de acceso a internet asequible.Agregaría que esta libertad de acceso no tendrá barreras pero deberá tener propósitos lícitos.
Si bien esta en los principios de Internet abierto lo pondría en la definición
Internet abierto es la posibilidad de elegir ,sin barreras, contenidos de consulta o distribución en la red con propósitos lícitos-
Agustina, me parece importante que agregues el concepto de interoperabilidad, para aquellos que no están familiarizados con esta definición consiste en:
la capacidad que tiene un producto o un sistema, cuyas interfaces son totalmente conocidas, para funcionar con otros productos o sistemas existentes o futuros y eso sin restricción de acceso o de implementación.http://definition-interoperabilite.info/es/.
La interoperabilidad es un elemento relevante para un Internet Libre y Abierto, ya que esta permite que cada sistema operativo e infraestructura esté interconectada -tal vez algún participante del curso con una formación de ingeniería nos podría ampliar la explicación sobre este concepto-. Recientemente, Linux lanzó una plataforma llamada All Seen, https://allseenalliance.org/about/why-allseen, que busca promocionar un código abierto para fomentar el Internet de las Cosas, en alianza con muchisimas empresas de distintas industrias- compañias de manufactura electrónica, proveedores de servicios de nube, desarrolladores de software entre otros-. El Internet de las Cosas lo estudiaremos en el Módulo 8.
El internet en Bolivia es de los más caros del continente.
Mikylin, que interesante que mencionas este dato. Lo primero que necesitamos para gozar de un Internet Libre y Abierto, es que podamos acceder a él, y si el precio para acceder a Internet es costoso, como es lógico, habrá personas que no lo podrán solventar. Esto es una realidad para muchas personas y en especial aquellas de países subdesarrollados -como lo son nuestros países de nuestra región-. Aprenderemos más sobre el derecho a “acceder” a Internet en el Módulo 7.
Muchas gracias por el comentario Ana. Efectivamente no hay mucho sentido en enseñara pezcar a quien no tiene río. Espero que estos temas se vaya solucionando en mi país, pero la verdad, como van las cosas…como comentario, las empresas de telecom estan muy preocupadas de que ahora se pueda llamar por Whatsapp. Me imagino que a ellas se unen otras empresas en el contiente, pero debido al alto costo de la llamada, el lucro cesante es peculiarmente significativo. Esto ha ocasionado un cuestionamiento de le seguridad de estas llamadas ya que Whatsapp no podría “identificar” una llamada anónima, y otras ESTUPIDECES que no tienen fundamento técnico, mucho menos legal, y que buscan solamente buscar abrir la duda en la gente sobre el uso del VoIP sobre las llamadas móbiles simples.