Actividad 1: Teniendo en cuenta aspectos culturales, políticas y otros factores de su país o región, ¿qué impacto ha tenido Internet en el ejercicio, la protección y la violación de los derechos humanos fundamentales descritos en instrumentos internacionales y regionales? ¿Qué derechos han tenido mejoras más significativas? ¿Qué derechos se han visto más amenazados? ¿A qué cree que se debe esto? Con el advenimiento de Internet, ¿cree que es necesario formular nuevas leyes y principios para derechos de Internet o debemos aprender a reinterpretar leyes existentes? Describa las razones a favor o en contra. Por favor, publique su respuesta en el foro de debate.
Internet representa una plataforma determinante para el ejercicio de varios derechos humanos. Como ventana para la difusión de opiniones, el acceso a la información y el desarrollo de tecnología de información, permite robustecer el disfrute del derecho a la educación, a la salud, además de motorizar la participación social y política a través del debate y la coordinación de acciones desde la sociedad civil. Sin embargo, la apertura de estas posibilidades implica nuevas modalidades de restricción o limitación de derechos también en el entorno digital, ya que como se plantea en los instrumentos internacionales y regionales, en el caso de Internet aplican de igual forma los estándares sobre derechos humanos, en particular libertad de expresión.
El acceso a cierto tipo de información, de acuerdo al contexto político de cada país, y la ausencia de neutralidad tanto desde la administración pública como desde la empresa privada, representa un problema importante al usarse como mecanismo para inhibir o ralentizar la discusión pública, e incluso para criminalizar la opinión disidente. En este sentido, la vigilancia es una opción cada vez más viable para los gobiernos que en nombre de la “seguridad nacional” violentan la privacidad de los ciudadanos, sin asumir responsabilidades sobre el uso y fines de esa información, incluso en el caso de las bases públicas (registro civil y electoral).
Me parece que es necesario reafirmar los estándares sobre derechos humanos ya existentes para el caso de Internet. Una cuestión que si bien está en adelantada en parte de Latinoamérica, en Venezuela tenemos limitaciones importantes, empezando por el hecho de que el anonimato está prohibido por la Constitución Nacional.
El Internet es un medio para potenciar el ejercicio de los derechos ya contemplados, pero a la vez representa nuevos desafíos, en particular en lo relativo a la gestión privada y la responsabilidad de más actores que influyen directa o indirectamente en la garantía de los derechos: empresas, intermediarios, además de las obligaciones positivas que debe asumir el Estado ante los nuevos escenarios.
Primero que nada, debo confesar que este ha sido mi módulo favorito hasta ahora ya que me interesa mucho la conversación de derechos humanos e Internet.
Una de las cosas que hacen de Internet una plataforma única es la falta de fronteras. Como bien se mencionó en las lecturas, esto supone un cambio completo en la forma en que las reglas del juego se definen y se implementan. Hay aquí, por lo tanto, una gran pérdida de poder para los gobiernos nacionales que están acostumbrados a un mundo offline con fronteras físicas en donde sus alcances están claros. Incluso me aventuro a pensar que eventualmente los gobiernos tendrán que redefinirse en base a esta nueva dinámica que cada vez permeará más en la vida diaria conforme las tecnologías sean más accesibles.
En este sentido, los derechos humanos, al ser universales, deberían aplicarse irrestrictamente en Internet, la plataforma universal por excelencia hasta el día de hoy; sin interpretaciones o restricciones nacionales. Obviamente, esto es un planteamiento un tanto utópico al día de hoy, cuando no existe un organismo supranacional que pueda hacerse cargo de esto, pero no imposible si se mantiene la ingerencia de múltiples stackeholders en el diseño, gobernanza y vigilancia de Internet en las miras de que todas las voces sean escuchadas y tomadas en cuenta.
En mi punto de vista, el derecho que se ha visto más amenazado es la privacidad. Y esta violación no solo ha sido llevada a cabo por gobiernos a través de la vigilancia extrajudicial con instrumentos como Finfisher, si no también por particulares que se aprovcechan de los datos para su beneficio comercial, e incluso por las personas que al desconocer el peligro al que se exponen dejan al descubierto sus vidas enteras para uso y desuso de terceros.
En el primer caso, el de los gobiernos, me preocupa mucho el potencial abusivo que los programas de vigilancia tienen, desde la represión de la libre expresión hasta el manejo de datos para fines electorales. Las revelaciones de Snowden y la venta cada vez más conocida de productos de vigilancia nos muestran que los gobiernos - bajo el pretexto de la seguridad nacional o sin siquiera tenerlo - han violado sistemáticamente el derecho a la privacidad. En nuestra región, donde los gobiernos ya de por si siempre tienen un aura de corrupción, es difícil imaginar un uso adecuado de estas tecnologías. En México, en particular, donde además la línea entre el narco y el gobierno es difusa, preocupa también su uso criminal.
En el caso de las personas, no solo me gustaría ver una mayor conciencia sobre la importancia de la privacidad entre el público en general, si no también una sensibilidad especial para con los niños. Me parece que los adultos comúnmente dejan a los niños en una situación vulnerable al subir detalles de su vida diaria. Estos chicos están creciendo con sus vidas expuestas y no se darán cuenta de ello hasta que sean adultos y no tengan opción de optar por borrar todo un pasado en Internet. Esto sin mencionar los problemas de abuso que ya podrían enfrentar.
En todo sentido, pienso que los gobiernos y tomadores de decisión en general tienen una gran brecha de entendimiento de las tecnologías digitales y de Internet, y por lo tanto, sus decisiones distan mucho de ser las ideales. Esto se nota, por ejemplo, en las políticas públicas de educación que no incorporan la alfabetización digital o los intentos legales por controlar el discurso en línea.
Concluyo que nuestra labor como defensores de un Internet libre y abierto es fundamental para asegurar que esta plaza pública con la que ahora contamos se fortalezca como un herramienta poderosa de interconexión y entendimiento global.
Privacidad
En los últimos años el Estado mexicano ha incrementado el uso de herramientas de vigilancia. Entre estas sobre todo el acceso a datos de usuarios en posesión de los particulares, y la localización geográfica. La legislación mexicana permite que se ejerzan estas herramientas de vigilancia sin autorización judicial, en parte esto el incremento en el uso de estas herramientas en mayor medida que las demás formas de vigilancia que requieren autorización judicial. La falta de autorización judicial facilita la vulneración de la privacidad de personas inocentes, especialmente de periodistas y activistas. Por otra parte las comunicaciones por Internet ofrecen herramientas como el cifrado que hace más difícil acceder a los mensajes de las comunicaciones a aquellos a los que no estén dirigidas las comunicaciones, lo que permite que existan canales de comunicación seguros.
Libertad de reunión
Las redes sociales han permitido que ocurran más fácilmente reuniones y manifestaciones de ciudadanos. Un ejemplo de esto en México fue la manifestación contra la violencia de género que ocurrió en abril de este año, que fue convocada en su mayoría por medio de redes sociales. Sin embargo la tecnología también se ha utilizado para vigilar manifestaciones utilizando IMSI Catchers, como los que el Estado Mexicano compró en 2015.
Libertad de expresión
En México existen casos de censura de contenido en Internet por parte del gobierno. Dos ejemplos recientes de esto me vienen a la cabeza. El primer ejemplo es el de una nota sobre un evento en el que el jefe de gobierno de la Ciudad de México fue interrumpido a pleno discurso por periodistas en protesta del multi-homicido de un periodista y 3 mujeres. La nota fue censurada. El segundo ejemplo es el retiro momentáneo de contenido por parte de la Presidencia de la República de video en el que el Presidente de México confundió el Estado de Guanajuato con la ciudad de León. El Internet también ha tenido un impacto positivo en el ejercicio de la libertad de expresión en el país. Foros en Internet, redes sociales, así como las plataformas de acceso a la información pública, permiten que las personas puedan expresar sus opiniones más fácil y con más salvaguardas, han permitido que la sociedad se pueda organizar mejor para exigir a sus gobernantes, y ha permitido que el ciudadano tenga más facilidades para exigir la rendición de cuentas del gobierno, así como también para vigilar a las actividades del gobierno.
Creo que hay que para lograr una efectiva protección de derechos en Internet hay partir de los derechos existentes, sobre todo de los derechos humanos como principios básicos y aplicarlos en las leyes que se desarrollen en torno a Internet. En caso de que no existan estas leyes para aplicarlos a casos actuales se puede seguir una óptica de derechos humanos por el principio del principio pro-persona, expresado en el artículo 1 de la constitución mexicana, junto con la interpretación de las leyes existentes.
Me parece que la reflexión sobre derechos humanos e Internet en Argentina debería partir del tema del acceso (en el sentido de infraestructura y capacidades de uso y apropiación), dado que, tal como venimos aprendiendo, la imposibilidad de acceder a esta plataforma limita las posibilidades de ejercer derechos humanos fundamentales.
En este aspecto, creo que aún hay grandes desigualdades que deben ser corregidas. El gobierno anterior implementó el Plan Argentina Conectada, que incluía la construcción/iluminación de una Red Federal de Fibra Óptica (REFEFO) y la instalación de Núcleos de Acceso al Conocimiento (NACs) para capacitar a la población. Si bien la ejecución no fue exactamente como se esperaba, en términos generales se vio con buenos ojos la iniciativa y el actual gobierno también adoptó el tema como política de estado, con el lanzamiento del Plan Federal de Internet y varias iniciativas de creación de capacidades.
Con respecto a los derechos en particular, creo que el tema del que más se escucha hablar es libertad de expresión. En Argentina, la filtración de muchos videos y fotos “prohibidas” de celebridades derivó en varios procesos judiciales contra buscadores con los que la Responsabilidad de Intermediarios entró a pleno en la agenda. Los fallos fueron muy dispares y algunos de ellos fueron criticados por su impacto negativo para la libertad de expresión. El caso más citado es el de Belén Rodríguez vs Google y Yahoo, en el que la Corte Suprema de Justicia dictaminó que no podía atribuirse responsabilidad objetiva a los intermediarios de Internet. Actualmente, el tema está en discusión en el Congreso a partir de la presentación de dos proyectos de ley.
Relacionado con el tema de libertad de expresión, pero también con el acceso a la cultura y la cuestión de la propiedad intelectual, tuvimos algunos casos resonantes como el de un profesor de Filosofía que fue demandado por la Cámara Argentino del Libro por compartir links a textos de Nietzsche y Heidegger bajo derechos de autor en su blog; finalmente, la demanda fue desestimada tras campañas a favor del docente. También esta Cámara demandó a los fundadores de Taringa! (una plataforma en la que se comparten contenidos de todos tipos) porque algunos usuarios del sitio habían compartido libros protegidos por copyright. Se les exigió una compensación monetaria pero finamente llegaron a un acuerdo en la Corte para la implementación de un sistema de detección de contenido protegido.
Con respecto a la discusión sobre si es necesario formular nuevas leyes o reinterpretar las existentes, creo que no sería beneficioso escindir tajantemente “la vida offline” de “la vida online” pero si es necesario acordar principios y criterios que sirvan de guía para resolver ciertas cuestiones en las que no está claro cómo aplicar las leyes. Coincido con el vocero de Derechos Digitales en que, dada la naturaleza global de Internet, el sistema de derechos humanos debería ser el gran marco regulador para el entorno en línea.
Teniendo en cuenta aspectos culturales, políticas y otros factores de
su país o región, ¿qué impacto ha tenido Internet en el ejercicio, la
protección y la violación de los derechos humanos fundamentales descritos en
instrumentos internacionales y regionales?
En el caso de Costa Rica ha sido
muy interesante el desarrollo normativo ,en razón que se han dado resoluciones
de la Sala Constitucional que han protegido aspectos como libertad de expresión
en Internet y sobre todo una que es esencial: Internet como derecho fundamental
, lo cual ha hecho que la Sala Constitucional haya obligado, en reiteradas
ocasiones al Estado, a garantizar el acceso al Internet y a las
telecomunicaciones a ciudadanos que habitan en zonas donde no hay
infraestructura instalada. Esta resolución del 2010 indica que “el acceso a
estas tecnologías se convierte en un instrumento básico para facilitar el
ejercicio de derechos fundamentales como la participación democrática
(democracia electrónica) y el control ciudadano, la educación, la libertad de
expresión y pensamiento, el acceso a la información y los servicios públicos en
línea, el derecho a relacionarse con los poderes públicos por medios
electrónicos y la transparencia administrativa, entre otros”. Sala Constitucional Res. Nº 2010010627
¿Qué derechos han tenido mejoras más significativas? ¿Qué derechos se
han visto más amenazados? ¿A qué cree que se debe esto?
Considero que libertad de expresión, acceso a internet, acceso
a información pública, han mejorar mucho pero al mismo tiempo acceso a la
información pública ha sido complicado su aplicación, primeramente que el país
no cuenta con una ley de acceso a la información pública y segunda, y creo que
fundamental, es que muchos juristas no comprenden el mundo tecnológico y eso
afecta sus resoluciones siendo que en la práctica muchas veces se hace imposible
aplicarlas
Con el advenimiento de Internet, ¿cree que es necesario formular nuevas
leyes y principios para derechos de Internet o debemos aprender a reinterpretar
leyes existentes?
El derecho debe actualizarse a
estos nuevos tiempos, existen muchos vacíos que ocupan ser aclarados para poder
dar seguridad jurídica a problemas sociales que vemos cada día, una buena opción es establecer los derechos
de cuarta generación, para que se reconozcan mundialmente en la ONU, y a lo
interno de los países actualizar los marcos legales y sobre todo capacitar al
poder judicial para que comprenda la importancia de estos temas y además que
comprenda la tecnología, creo que mucho de los temas que se manejan mal
responden a un desconocimiento de los aspectos técnicos.
Como un aporte extra al tema, y un claro reflejo de lo que comentaba del desconocimiento tecnológico de los juristas, y además un poco indignado de la Resolución que ha dado esta semana la Sala Constitucional de Costa Rica, en temas de acceso y sobre todo USO de la información pública, quisiera traer a discusión en el foro esta controversial resolución http://www.nacion.com/data/Sala-IV-limita-acceso-publicos_0_1577442258.html El voto completo es este http://www.nacion.com/data/legitimo-pongan-clave-secreta-publicos_LNCFIL20160806_0001.pdf
A pesar que se da el acceso a la información pública, se entrega el archivo de forma tal que no se puede trabajar sobre el mismo, solo verlo, copiarlo, pero no realizar un analisis de fondo del tema, lo que hace que sea imposible su revisión y análisis, más aún el voto dice que lo pueden hacer a mano, el archivo tiene 50 mil registros y pretenden que se haga a mano el análisis, esto es una clara violación a derechos de acceso y uso de la información pública y afectar los compromisos de Gobierno Abierto que tiene el país ¿ Qué les parece’
Saludos
Roberto Lemaître
Mi compañero Sannh, ya ha explicado de manera muy general y correcta el caso Mexicano.
Yo agregaría los casos de censura para redes sociales por un gobernador, se le llamo la Ley Duarte que atentaba contra la libertad de expresión, dicha ley buscaba sancionar a quien en cualquier medio publicara de manera falsa la existencia de objetos peligrosos.
La Ley Duarte frente a la libertad de expresión
El año pasado se presento la #LeyFayad una muy mala propuesta de ley, era irónica, mal redactada y nunca tuvo un acercamiento o foros para poder crearla.
10 puntos clave sobre la #LeyFayad,
En mi país, Argentina, internet ha colaborado en la difusión de ideas de aquellos sectores que carecían de recursos y contactos para que su voz sea escuchada en los medios tradicionales. A través de twitter, blogs, radios online, entre otros medios emergentes en esta era digital, se logró tener acceso por aquel que contaba con menor poder y a su vez, llegar a una audiencia más amplia.
Este fenómeno se debe a que internet está cambiando la manera en que las personas, gobiernos, empresas, la sociedad en su conjunto, se vinculan. El progreso que posibilitó internet, uno de los elementos caracterizantes de la revolución digital, generó que su uso sea necesario y trascendental a nivel económico, político y social. En efecto,
no sólo ha venido a ampliar y acelerar la comunicación sino que también y sobre la base de ello, ha logrado un significativo avance en la economía así como un acceso sin límites a información tanto pública como privada.
Entre los derechos que han tenido mejoras, se encuentra el derecho a la libertad de expresión por la accesibilidad que internet generó como así también la diversidad de medios que creó.
Respecto a los derechos que han resultado amenazados, se encuentra el derecho al honor, a la intimidad como así también aquellos derechos vinculados a la propiedad intelectual. Ello, toda vez que la apertura que genera internet deja débiles ciertas protecciones pensadas para años pasados, donde la privacidad y el monopolio de ciertos derechos podía ser objeto de mayor control.
Entiendo que no hay un vacío legal en internet como muchos alegan, por el contrario, la normativa hoy vigente puede ser aplicable al ámbito en línea, en esto resulta de ayuda efectuar una interpretación análogica. No obstante, considero que para ciertos vínculos que se despliegan en internet quizás resulta conveniente prever normativa específica. Actualmente, en la Argentina se está intentando confeccionar proyectos de ley vinculados a la protección de datos personales, comunicaciones convergentes, como así también responsabilidad de intermediarios, cuyos textos tienen implicancias en los derechos humanos.
Por último, resta indicar que más allá de la normativa aplicable a internet es importante capacitar en el campo de internet a quienes impulsan, crean, aprueban y aplican dicha normativa.
Hola!
Una pregunta, conoces de algún estudio o documento que pruebe cómo ha afectado la vigilancia extrajudicial el ejercicio de la libertad de expresión en México? Yo conozco a un activista que fue perseguido por su labor y la única forma de explicar este acoso es que haya sido vigilado. Seguramente hay más casos y me interesaría mucho cubrir esta historia.
Gracias!
Aprovechando que seguimos hablando de temas de Gobernaza de Internet las y los invito a leer sobre: LACIF9 con perspectiva de género
¿Qué impacto ha tenido Internet en el ejercicio, la protección y la violación de los derechos humanos fundamentales descritos en instrumentos internacionales y regionales?
El derecho a la libertad de expresión ha cambiado con Internet porque ahora puedes dar a conocer tu opinion en cualquier momento y lugar, sobre todo de forma anónima, cosa que hace perder el miedo del qué dirán, asimismo ha cambiado la percepción del derecho a la privacidad en Internet, dado que una vez que subes una foto o algún contenido a Internet que forma parte de tu vida privada en la vida real, a la hora de llegar a Internet cualquier persona puede utilizar ese contenido.
¿Qué derechos han tenido mejoras más significativas? ¿Qué derechos se han visto más amenazados? ¿A qué cree que se debe esto?
El derecho a la libertad de expresión, de reunión, a la información ha tenido mejoras debido a que ahora existen más plataformas como Facebook, Twitter… donde se comparte contenido, pensamientos, acceso a información como Wikipedia, etc.
Los derechos que se han visto amenazados han sido el derecho a la privacidad y también el derecho a la libertad de expresión, básicamente por presión del gobierno, por querer tener el control y con excusas de “seguridad nacional”; hay casos como el de China con bloqueo de contenido en Internet y el caso de NSA revelado por Edward Snowden.
Con el advenimiento de Internet, ¿cree que es necesario formular nuevas leyes y principios para derechos de Internet o debemos aprender a reinterpretar leyes existentes?
Creo que Internet es solo una herramienta más, un medio por el cual nosotros utilizamos y forma parte de nuestra vida diaria. Actualmente casi todo lo que hacemos en la vida real, se ve reflejado en Internet también, creo que solo debemos aprender a reinterpretar las leyes existentes a esta nueva herramienta.
Verdad, Mary. Y esto esta pasando cada vez mas, desde el 9/11. Miren estos vides que GPD ha publicado recien. (Pero estan en ingles) https://www.youtube.com/channel/UCow9ZGJMNsZtAkz4ZvTtcJA
Mary, y como crees que esto puede ser hecho? En Brasil, el Marco Civil lo esta intentando. Crees que necesitamos mas leyes como el MC? Mas sobre el MC aca http://www.internetlab.org.br/en/tag/marco-civil-en/ (en ingles y portugues)
Que bueno Elizabeth
Pero una aclaración, como este curso es centrado en mejorar las habilidades de “advocacy”, decidimos trabajar en las habilidades organizacionales y estratégicas, y después en los conceptos mas concretos de derecho y politica publica. Muchas veces, la gente sabe bien los conceptos, pero no tiene ideas de como planificarlos, pensarlos en relación a otros, o tampoco, desarrollar una estrategia efectiva para alcanzar sus objetivos.
me encanta eso…el problema es que no veo ninguna nueva forma de pensar desde los gobiernos. Las amenazas de fragmentación de la internet y del sistema de dominios, los esfuerzos de localización de datos y mismo las disputas de jurisdicción son un claro ejemplo de eso.
Por otro lado, vemos tambien los acuerdos comerciales intentando (como TPP, TTIP, TISA y otros) establecer reglas mundiales de “free flow of information”. Pero mucho de esa narrativa es basada en una estrategia que ve a privacidad como una barrera comercial.
Todo eso solo pare decir que eso no es - para nada - facil, y que no hay una solución en la vista …
ALGUNOS Recursos:
- Sobre jurisdicción, este proyecto mapea los casos que pasan en muchos países: http://www.internetjurisdiction.net/observatory/
- Sobre free-flow: este paper que escribí hace unos anos - http://a2knetwork.org/sites/default/files/tpp_and_free_flow.pdf. UNCTAD y OCDE sigue trabajando en eso mucho https://www.oecd.org/sti/ieconomy/oecdguidelinesontheprotectionofprivacyandtransborderflowsofpersonaldata.htm y http://unctad.org/en/PublicationsLibrary/dtlstict2016d1_en.pdf
- Sobre fragmentation - http://www3.weforum.org/docs/WEF_FII_Internet_Fragmentation_An_Overview_2016.pdf
Ellos ya lo son. Tanto los Special Rapporteurs y la UN lo han dicho (https://www.apc.org/en/blog/united-nations-resolutions-recognising-human-rights). PERO, el problema aca es el ejecución (“enforcemment)” de esos. Las leyes internacionales de derechos humanos no son auto-ejecutables. Necesitan de leyes nacionales que las reafirmen y las proporcionen mecanismos de ejecución. Y esto no es solo para los derechos digitales…pero para todos los otros tipos de derechos humanos. Y por eso necesitamos de abogados como ustedes todos
Muy bien Elizabeth, gracias por tu post. Yo personalmente creo que todos los derechos humanos han sufrido en internet…ah! triste! Basta seguir los informes de Freedom House. Los países están empeorando…O quizas, siempre fueran malos, pero ahora sabemos mas (?!) despues de todos los leaks …
La cuestion sobre privacidad sin duda hay tenido prioridad en los ultimos anos, pero la cuestion de access to information y conocimiento, el derecho de assemblea y otros, tambien han sofrido mucho…
well…I think i need a drink…jejejejejej …
Pero por ultimo…¿podría darnos ejemplos concretos de su país? Una de las ideas del curso es que indiquemos y discutimos lo que pasa concretamente en nuestros países. Esa es una forma no solo para aprender mas, pero para comparar y ver donde podemos todos trabajar juntos
hay casos específicos, o pueden tener acceso a los comunicaciones por cualquier razón?
Y esto es considerado “due process”? La criptografía es la solución para eso? Como sigue esa discussion en Mexico? El Derecho de Reunirse esta garantizado en su Constitución?