Puedes contarnos un poco mas sobre ese principio y si ya fue aplicado a casos de internet? Gracias.
Hola!, soy Javier, unos de los facilitadores del módulo. Al respecto de esto, está bueno recordar que hay entes supranacionales que protegen derechos humanos, incluídos los que se ejercen en internet. Por ejemplo: la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el ámbito de América, o el Tribunal de Justicia de la Union Europea, en Europa. Cómo piensas que podrían trabajar mejor? Quizá no has oído mucho de ellos y eso puede indicar que esos entes deben mejorar.
Esto es muy interesante. Concuerdo con lo que observas como cambios en el ejercicio de los derechos. Ahora te propongo que nos cuentes qué te parecen estos cambios. “Cualquiera puede utilizar el contenido”: piensas que eso está bien? Debe haber límites? Y si es así, cuáles?
Estimada Silvana, muy buena tu respuesta. Para ahondar un poco más: crees que esta diversidad de medios que habilita internet es utilizada efectivamente? Como puede mejorar su impacto? Hago estas preguntas para estimular la conversación sobre la contracara de esto: la concentración. La gran mayoría del contenido viaja por plataformas privativas. Lo que “no está en Google, no existe” y la gente accede a la mayoría de sus noticias a través de Facebook. La concentración del tráfico en pocos nodos de información puede generar una “burbuja informativa” Esto es un desafío de advocacy: cómo llegar al público cuando dependes de intermediarios concentrados para luchar por la atención?
Hola! Y qué puedes decirnos sobre el derecho a la privacidad en Internet en Costa Rica? Hay leyes o decisiones judiciales al respecto? Has podido investigar si el gobierno de Costa Rica utiliza alguna clase de vigilancia electrónica sobre sus ciudadanos?
Hola Flor, excelente respuesta! Sobre el derecho a la privacidad, como piensas que el sistema SIBIOS, por ejemplo, ha influido en el ejercicio del derecho a la privacidad? Sé que es un tema poco discutido en Argentina por la falta de información, pero es una problemática existente. Tienes una opinión al respecto?
Hola Flor, eso me parece muy bueno. Y las personas perciben e; valor de internet? Un de los problemas que muchos estudios hoy apuntan, es que el digital divide sigue creciendo cuando comparas la diferencia de acceso en las capas mas pobres de la sociedad, con acuelles mas ricas o con mas educación. No solo por la barrera del costo, pero tambien porque muchos
no ven la ventaja de estar conectado. Que te parece eso?
Lo mismo paso en Brasil…
Y hay llamada a la sociedad civil para participar de esas discusiones? Hay formas de proponer legajen para los proyectos ? Son buenos proyectos del punto de vista de la FoE?
Roberto, puede aclarar ese parafo por favor? Y viste que OAS ha desarrollado una ley modelo de acceso a información publica? https://www.oas.org/es/sla/ddi/acceso_informacion_ley_modelo.asp Ha sido eso discutido en Costa Rica?
ah, Gracias! se quedo claro ahora
Si, es verdad…esas leyes tienes que ser implementadas de forma que su resultado sea util.
Pero ya escuche muchas historias de leyes de acceso a información implementadas de una forma que la información dada no ayuda a nadie y eso es asi a proposito, para dificultar la responsabilidad pública
y esa aun es valida?
y tienes ejemplos de ese fenomeno en Argentina?
Lo envie tu pregunta a RedLatam y cuando alguien conteste, te lo cuento. Viste a los reportes de CPJ y Freedom House? Siempre traen ejemplos.
Gracias Ariana. Puedes contar algo mas especifico sobre tu pais? Abrazo!
el caso si fue delicado, todo inicio por unos tuiteros que avisaron de unas bombas en veracruz, cosa que no fue cierta, entonces el gobernador promueve la iniciativa que buscabá castigar a aquella persona que difamara o difundiera información falsa, el gobernador tiene muy mala fama (no estamos para juzgar su comportamiento), en múltiples ocasiones el gobernador ha sido víctima de burla.
Los tuiteros que mencione primero fueron encarcelados, todo esto sucedió en el 2011, fue hasta el 2013 que la Suprema Corte de Justicia [declaró inconstitucional la llamada Ley Duarte.],(http://www.animalpolitico.com/2013/06/corte-tumba-la-ley-duarte/)
Tenemos regulaciones y agencia de protección de datos que vigila en este tema, si existen cierta vigilancia principalmente en materia de seguridad, como por ejemplo las cámaras de la policía en zonas públicas
Hola a todos!
La verdad es que no supe en qué sección compartir esto, así que lo voy a postear aquí (disculpen). Se trata de una breve guía del uso de hashtags en el activismo, con el ejemplo concreto de los acuerdos de paz en Colombia. Espero les sea útil: https://medium.com/@cabralita/el-uso-de-hashtags-en-un-país-que-busca-la-paz-c96512935730#.yb1ulodic
No es algo que podamos controlar, alguien ve algo en Internet y lo usa. Creo que Creative Commons regula en cierto sentido ese tema de las publicaciones en línea; sin embargo, en las redes sociales se escapa un poco de las manos. Uno entra a las redes sociales para compartir lo que piensa y trasladar parte de las experiencias que vive en la vida real a Internet, y a pesar de que hay opciones de compartir “solo con amigos”, lo que se publica puede influenciar mucho en otros ámbitos de tu vida. Es un poco complicado este tema de la privacidad, ¿qué es privado y qué no? ¿cuándo algo deja de ser privado para convertirse en material que cualquiera puede utilizarlo?
Un derecho que se ha visto amenazado en el Perú, como mencioné en módulos anteriores, ha sido el derecho a la privacidad con el Decreto Legislativo 1182 aka “Ley Stalker” que permite geolocalizar a cualquier usuario y almacenar sus datos hasta cinco años. Esto permite que cualquier policía pueda solicitar información sobre un usuario en específico y saber su ubicación en tiempo real sin necesidad de tener el permiso de un juez para hacerlo, esto fue dado con el objetivo de combatir la delincuencia en el Perú pero trae consecuencias para todos los usuarios que no están vinculados con alguna red criminal y nos pone en peligro, además de violar nuestro derecho a la privacidad.