2016-C1-M6-Act1

Lo mismo paso en Brasil…

Y hay llamada a la sociedad civil para participar de esas discusiones? Hay formas de proponer legajen para los proyectos ? Son buenos proyectos del punto de vista de la FoE?

Roberto, puede aclarar ese parafo por favor? Y viste que OAS ha desarrollado una ley modelo de acceso a información publica? https://www.oas.org/es/sla/ddi/acceso_informacion_ley_modelo.asp Ha sido eso discutido en Costa Rica?

ah, Gracias! se quedo claro ahora :slight_smile:
Si, es verdad…esas leyes tienes que ser implementadas de forma que su resultado sea util.
Pero ya escuche muchas historias de leyes de acceso a información implementadas de una forma que la información dada no ayuda a nadie y eso es asi a proposito, para dificultar la responsabilidad pública

y esa aun es valida?

y tienes ejemplos de ese fenomeno en Argentina?

Lo envie tu pregunta a RedLatam y cuando alguien conteste, te lo cuento. Viste a los reportes de CPJ y Freedom House? Siempre traen ejemplos.

Gracias Ariana. Puedes contar algo mas especifico sobre tu pais? Abrazo!

el caso si fue delicado, todo inicio por unos tuiteros que avisaron de unas bombas en veracruz, cosa que no fue cierta, entonces el gobernador promueve la iniciativa que buscabá castigar a aquella persona que difamara o difundiera información falsa, el gobernador tiene muy mala fama (no estamos para juzgar su comportamiento), en múltiples ocasiones el gobernador ha sido víctima de burla.
Los tuiteros que mencione primero fueron encarcelados, todo esto sucedió en el 2011, fue hasta el 2013 que la Suprema Corte de Justicia [declaró inconstitucional la llamada Ley Duarte.],(http://www.animalpolitico.com/2013/06/corte-tumba-la-ley-duarte/)

1 Like

Tenemos regulaciones y agencia de protección de datos que vigila en este tema, si existen cierta vigilancia principalmente en materia de seguridad, como por ejemplo las cámaras de la policía en zonas públicas

1 Like

Hola a todos!
La verdad es que no supe en qué sección compartir esto, así que lo voy a postear aquí (disculpen). Se trata de una breve guía del uso de hashtags en el activismo, con el ejemplo concreto de los acuerdos de paz en Colombia. Espero les sea útil: https://medium.com/@cabralita/el-uso-de-hashtags-en-un-país-que-busca-la-paz-c96512935730#.yb1ulodic

2 Likes

No es algo que podamos controlar, alguien ve algo en Internet y lo usa. Creo que Creative Commons regula en cierto sentido ese tema de las publicaciones en línea; sin embargo, en las redes sociales se escapa un poco de las manos. Uno entra a las redes sociales para compartir lo que piensa y trasladar parte de las experiencias que vive en la vida real a Internet, y a pesar de que hay opciones de compartir “solo con amigos”, lo que se publica puede influenciar mucho en otros ámbitos de tu vida. Es un poco complicado este tema de la privacidad, ¿qué es privado y qué no? ¿cuándo algo deja de ser privado para convertirse en material que cualquiera puede utilizarlo?

Un derecho que se ha visto amenazado en el Perú, como mencioné en módulos anteriores, ha sido el derecho a la privacidad con el Decreto Legislativo 1182 aka “Ley Stalker” que permite geolocalizar a cualquier usuario y almacenar sus datos hasta cinco años. Esto permite que cualquier policía pueda solicitar información sobre un usuario en específico y saber su ubicación en tiempo real sin necesidad de tener el permiso de un juez para hacerlo, esto fue dado con el objetivo de combatir la delincuencia en el Perú pero trae consecuencias para todos los usuarios que no están vinculados con alguna red criminal y nos pone en peligro, además de violar nuestro derecho a la privacidad.

1 Like

Muchas gracias por compartir! Creo que el guía complementa las tácticas que aprendieron en el módulo 4 :slight_smile:

Gracias! Muy util! Vamos incluir en la lista de sugerencias de herramientas de companas!

Hola de nuevo Roberto.

Cito del artículo de “la nación”:

La Sala avaló la protección de archivos digitales con claves, “en aras de impedir que la información sea manipulada y que se produzcan errores que pudiesen atribuirse a la fuente original de información”, se lee en el fallo.

Esto es pragmatismo y duscurso político puro, no tiene sentido ni pies ni cabeza. Entonces toda fuente original puede ser censurada por el mismo motivo. Cuidado si se lo decimos a alguien lo “malinterprete”. Estoy de acuerdo con el analisis del especialista, es simplemente comparar con el original, y ya.

Sin embargo creo que más que “escandaloso” el tema para por la falta de entendimiento del tribunal, y el notorio interés del sector público en la ignorancia del público de Costarricense.

Un saludo!

Sin dudas que Internet ha influido en todos los aspectos de nuestra sociedad. Creo que en el ejercicio/protección/violación de derechos humanos, mucho más.
Un tema a destacar es el de la comunicación. Internet ha modificado la forma en que nos comunicamos. No solo online, sino también offline. Esto definitivamente se refleja en el ejercicio de derechos humanos. Hoy tenemos muchísimos más canales para expresarnos, para compartir conocimiento, para acceder a obras. Pero también existen muchísimas herramientas y formas para controlar el acceso, para monitorear nuestros pasos, para limitar formas de comunicarnos.
La tecnología puede usarse para bien o para mal. Responsable o irresponsablemente. Nosotros debemos promover y fomentar un uso libre, asequible y democrático de la tecnología.

En Perú suceden cosas muy curiosas. Uno de los temas más resonantes de este año es el “derecho al olvido”. La Autoridad de Datos personales falló en contra de Google emulando el Caso Costeja. Particularmente nuestro caso dejó abierta la puerta para que cualquiera utilice la Ley de Protección de Datos contra un medio online. Por eso, en los últimos días, un ex Juez solicitó a través de la Autoridad la baja de un informe que había publicado un renombrado medio online independiente que mostraba de manera amigable y moderna las declaraciones juradas (y publicas) de los magistrados. Todo con la excusa que estaban utilizando su nombre sin permiso. De esta manera, quedamos atrapados en una ponderación de derechos: Libertad de expresión vs. Privacidad (o autonomía de nuestros datos)

Este tipo de discusiones se ven en distintos ámbitos, como por el ejemplo en temas de seguridad. Es conocido que los Estados están contratando herramientas de vigilancia masiva en pos de mejorar la seguridad ciudadana. Esto está bien, pero ¿con qué límites? En nuestro país, la aplicación de un Decreto Legislativo que dispone la geolocalización de TODOS LOS USUARIOS de dispositivos móviles es de más polémica: se aprobó sin debate legislativo, presentaron fundamentos plagiados, se declaró “reservado” el protocolo de aplicación, se aplica a toda la población, la policía puede solicitar información de geolocalización sin orden judicial, las empresas deben respaldar los datos de todos sus usuarios durante 36 meses. Este caso realmente afecta la privacidad de la población.

Otras normas que afectan directamente nuestra privacidad son los proyectos de regulación de las cámaras en Circuitos Cerrados de TV (CCTV) o el registro nacional de SIM Cards. El primero todavía no se ha reglamentado pero crearía una especie de Central de Imágenes con todas las cámaras de seguridad que los distintos distritos de Lima tienen instalados, más las cámaras PRIVADAS de edificios que dan a parques o la vía pública o tiendas con un aforo de más de 50 personas. El segundo sí está vigente y es una norma necesaria para que podamos revisar, por ejemplo, la clonación de nuestras cuentas.

Todos estos ejemplos muestran como la tecnología puede ayudar a ejercer derechos y también a vulnerarlos. Desde la sociedad civil, enfrentamos un real atropello que los gobiernos y las empresas están provocando contra nuestros derechos humanos. Es difícil para la población en general, darse cuenta de estas iniciativas. La mayoría de las personas no sabe, por ejemplo, que los mecanismos de “seguridad ciudadana” utilizan herramientas de vigilancia masiva que afectan no a los delicuentes, sino a toda la sociedad. Allí es donde tenemos que actuar: generar conciencia, difusión, promoción del uso responsable de la tecnología.

No creo que sea necesario formular nuevas leyes. Sí creo que todos los países deben formular más principios que dispongan y garanticen políticas pro Internet Abierto: neutralidad de red, vigilancia proporcional, políticas de transparencia, acceso asequible. Además, debemos interpretar el marco normativo actual que aplicamos el mundo “offline”. No debemos hacer esa diferencia. No debemos prohibir, por ejemplo, el uso de drones porque afectan la privacidad de las personas. Nuestra privacidad ya estaba protegida por la constitución y por normas penales y civiles. Es nuestro trabajo difundir el conocimiento y que la tecnología no sea algo de pocos sino que sea de todos.

Hola!
Van las respuestas.
Internet tiene un impacto altamente positivo en el ejercicio de los derechos humanos, por varias razones que van desde capacitación, información y denuncia proveniente de la sociedad civil. Recientemente nació la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de la Información y Comunicación (AGETIC), que desde el Estado se enfoca en informar a la población de sus derechos en Internet, trabaja de manera coordinada con algunos representante de comunidades como ser de software libre, ciberactivistas y periodistas digitales, cuento esto, por que uno de sus trabajos fue enfocarse en resaltar el trabajo de las comunidades para la disminución de los precios de Internet, por varios objetivos, entre ellos disminuir la brecha digital. El gran impacto de Internet es poder acercar estos debates hacía un público mucho más amplio ya que es un derecho el acceso a la información, tanto en la CPE, como en el mandato de las leyes de Telecomunicación y Transparencia.

El derecho que ha tenido la mejora más significativa es el del la información, porque se ha transportado el debate físico al digital. El derecho que se ha visto, evidentemente más afectado es el de la privacidad, estamos saliendo de un referendum donde las redes sociales han cambiando profundamente.

Es muy necesario formular nuevas leyes y principios para garantizar el cumplimiento de los derechos, en cuanto a penalización de los derechos que no ese encuentren tipificados.

Salaudos!

1 Like

Hola a todos, quiero comentarles que en Guatemala, en su Carta Magna, regula derechos fundamentales de sus habitantes, como el derecho a la vida, libertad de expresión, libertad de religión, locomoción, educación, salud, entre otros. Sin embargo, a lo largo de la historia, es evidente que debido a las violaciones e infinidades de atropellos a diversos derechos reconocidos a nivel nacional, se han firmado y ratificado instrumentos de protección a los derechos humanos, como la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Convención sobre los Derechos del Niño, la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, la Convención sobre los derechos de las Personas con Discapacidad, así como instrumentos de distinta categorización como la firma del tratado de Marrakech, entre otros, para generar compromiso y cooperación entre países Parte, para garantizarlos de una manera factible y funcional en el territorio. Creo que se debe de reconocer como algo positivo que mi país forme parte de diversos instrumentos de protección a los derechos humanos. Pero por otro lado tiene más peso, el que Órganos Internacionales de Protección a Derechos Humanos, quienes hacen constantes evaluaciones a los países, visitas in locco y emiten recomendaciones para que los estados Parte, atiendan a dichas recomentaciones y propicien los cambios a nivel interno, cambios que no necesariamente se han realizado en mi país Por ejemplo: siguen habiendo intimidaciones y muertes para periodistas y comunicadores. En algunas temáticas si se ha logrado, teniendo cambios significativos, como el caso de la tipificación de delitos cometidos en contra de mujeres y la realización de protocolos de atención para victimas de trata de personas, niñez, entre otros que si bien la atención no ha sido óptima, si han habido creación de fiscalías especializadas que continuan en procesos de capacitación interna para dar mejor atención a las víctimas y personas que lo requieran, asi como capacitación constante a jueces para que desempeñen de una mejor manera su trabajo.

Ahora bien, hablando de temas como el internet, acceso a tecnología y a todo lo relacionado a garantizar los derechos humanos en la red, es todavía algo muy utópico, en el país. Es decir, en todos los departamentos, existe la posibilidad de tener internet, pero en comunidades muy alejadas de la urbanización, no cuentan siquiera con alumbrado publico, y servicios vitales como agua y centros de salud. Ahora bien, en los lugares donde si se utiliza el internet, sigue siendo una lucha con las empresas proveedoras de internet, porque no existe legislación que permita el que se cumplan con los principios como la expanción de infraestructura, no hay politicas de alfabetización digital, no todos tienen acceso a la red, el gobierno siempre tiene intervenciones paralelas para controlar las comunicaciones de los habitantes, que trasngreden los derechos de privacidad. Por otro lado, los trabajadores del Estado y de gobierno, se les brindan computadora e “internet” pero con restricciones, para evitar que los trabajadores ingresen a sitios de “ocio” o sitios indebidos, en sus horarios laborales. Se basan en esas absurdas premisas para justificar que tienen controles y bloqueos para tener “filtros” y monitorear el trabajo. En realidad lo hacen para interceptar comunicaciones y restringir el derecho a de libertad de expresión, educación, información, entre muchas otras cuestiones por las cuales incluso mejoraría el desempeño de los trabajadores estatales, sino existieran tales restricciones. Además en la dinámica cotidiana de trabajo nunca realizan esos “controles” bajo una orden de juez competente ni mucho menos con razones justificadas.

1 Like

Me parece muy interesante a mí también este tema referido a Derechos Humanos. Creo que este año ha sido bastante analizado en los ámbitos de reunión multistakeholder. Libertad de expresión, neutralidad de la red, ciberseguridad y cibercriben, privacidad y regulaciones de internet creo que están dentro de los temas en auge este año, respecto a este módulo. También el tema del acceso y la capacidad de crear espacios de participación cada vez más inclusivos, que no excluyan por el idioma, lenguaje o dialecto de los pueblos (creo que es uno de los desafíos que hay que plantear para la inclusión de comunidades nativas y pueblos originarios).
Pienso que tratar de respaldar las regulaciones nacionales, teniendo en cuenta los puntos acordados en pactos y tratados internacionales es lo mejor. No sé si deben ser tratados igual, sí mantener los mismos principios, fe e intención con que ciertas regulaciones han sido creadas. Lo que sucede es que requiere de otros métodos y otros caminos de acción más rápidos, eficacez y que tengan en cuenta la tecnología y el trabajo con otras áreas para hacer más efectivo el cumplimiento de las legislaciones. Básicamente creo que allí puede residir una diferencia.
Hay iniciativas respecto al tema de la propiedad intelectual, que considero está dentro de los derechos humanos y que debería seguir debatiéndose, realizando diálogos. Porque a nivel internacional también se han firmado tratados (con vigencia consitucional en Argentina) que respeta esto, sin previamente sostener diálogos y compromisos para mantener ciertos conocimientos e información libre y abierta.
Respecto a si deben hacerse nuevas leyes, creo que habría que actualizar algunas. Mantener su espíritu, pero re-adaptar los mecanismos para los nuevos desafíos que se van planteando con las nuevas tecnologías, internet y sus usos en las sociedades.
Saludos cordiales a todos, he leído muy buenos aportes de México, Costa Rica y también de Argentina.

1 Like